viernes, 31 de diciembre de 2010

ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA.
  • Autoritaria.
  • Uso del castigo para el aprendizaje.
  • Magistrocentrismo.
  • Enciclopedismo.
  • Verbalismo y pasividad.
  • Imitación de modelos.
  • Disciplina escolar y castigo fundamentales.
  • Estimulación de la inteligencia como único vehículo de preparación para la vida (inteligencia enciclopédica).
  • Cultura como elemento útil para la formación de la personalidad.
  • Distribución del aula: alumnos en pupitres y profesor de pie sobre tarima.
  • Perfil del estudiante: con memoria enciclopédica, aprendizaje a través de clases magistrales.
  • Idioma: en su mayoría clases en el idioma nativo; se introducen lenguas como el francés, pero no se intentar relacionar con otras asignaturas o contextos.
  • Material: un único libro de texto para tratar todos los contenidos del currículo. No hay más fuentes de información aparte de las explicaciones del profesor.
  • Relación profesor-alumno: poder-sumisión.
  • Maestro como guía.

  • Libertad para el natural desarrollo.
  • Interés como motivo de todo trabajo.
  • Estudio científico  de la evolución de los niños.
  • Más atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
  • Cooperación escuela- hogar.
  • Escuela progresista.
  • Distribución del aula: Flexible, posibilidad de trabajar tanto en gran grupo, como pequeño grupo, individualmente y por parejas.
  • Perfil del estudiante: interactúa y se comunica, participa en su propio aprendizaje. Actualmente, desarrollo de competencias (en CLM: otra CB nueva, la competencia emocional).
  • Idioma: El nativo, pero también se introducen otros como el inglés y el francés aplicados a situaciones de la vida cotidiana; surgen programas bilingües en el colegio.
  • Material: un libro de texto para cada asignatura, excursiones, seminarios, charlas y TIC.
  • Relación profesor-alumno: afecto y camaradería.
  • El maestro será un auxiliar del libre desarrollo del niño.



CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y DE LA ESCUELA NUEVA

Introducción.

A lo largo de todos estos años, la educación ha sufrido transformaciones a través de diversas corrientes pedagógicas que han influido poderosamente en ellas. Ya desde la época prehistórica se transmitía información a partir de imágenes que eran las pinturas rupestres. La sociedad y la época han puesto su impronta en la educación que impartían. Es destacable la presencia de la religión como elemento educativo y de formación de la conducta. Hasta tal punto en que las clases se impartían en los monasterios de daban en latín hasta el Concilio del Vaticano en el 60. Se empleaban las imágenes también como elemento de instrucción.

INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA TRADICIONAL
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
           
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.

CARACTERÍSTICAS

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

Magistrocentrismo

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.


Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Verbalismo y Pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.



INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA NUEVA

 1. Antecedentes. 
            El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el  Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.
 Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras. Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, mientras Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687),  señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.  
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.
·      Cronología del Movimiento
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:
 Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:
Ø      1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.
Ø      1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).
Ø      1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.
Ø      1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.
Ø      1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.
·        Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.
Ø     1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.
Ø      Adolphe Ferriére.
Ø     1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.
Ø     1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.
Ø     Roger Cousinet
Ø     A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
Ø     1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela.

CARACTERÍSTICAS

El Niño


Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.


 Relación Maestro - Alumno

 La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación,  el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

El Contenido


Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 

Métodos de Enseñanza

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
La escuela será  una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

Trabajo realizado por:
Raquel Carrera Martín.
Mónica Corchado Serrano.
Alejandra Díaz Alonso.
Raquel Fuentes Cobo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Ideas de Rousseau en el preámbulo de la LOE

   En el preámbulo de la LOE podemos observar diferentes enfoques relacionados con el pensamiento de Rousseau.
  
   En primer lugar hacemos referencia según lo que dice la LOE a que "La educación se realiza de forma permanente, es decir, que se va desarrollando a lo largo de la vida". Rousseau decía que la educación se va desarrollando a lo largo de la vida, no se da en una edad concreta, ni en un tiempo concreto sino que nunca dejamos de educarnos ni de aprender aunque tengamos muchos años. A lo largo de la vida la persona se está educando constantemente.
  
   Otro punto a destacar en el documento de la LOE y que tiene relación con Rousseau es este: "La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica". Esto tiene relación con Rousseau porque decía que la educación del niño tenía que ser individualizada y propia, ya que el niño tenía que aprender de forma natural e independiente, es decir, aprender por sí mismo.
  
    El último  punto que podemos citar para terminar este comentario es el siguiente: “Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales”.
En la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educación". Este apartado de la LOE se relaciona mucho con Rousseau ya que éste decía que todas la personas fuesen de la clase social que fuesen tienen el derecho a recibir una educación porque todos nacemos con los mismos derechos. En la educación no cabe que haya desigualdad, sino que todas las personas tienen ese derecho y las mismas oportunidades de estar bien educados y de aprender.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

COMENTARIO DEL VIDEO DE OJOS BRILLANTES. BENJAMIN ZANDER



   Benjamin Zander es un director de orquesta británico-americano. Es el director de la orquesta Filarmónica de Boston y miembro del Conservatorio de Nueva Inglaterra. Es muy conocido por sus interpretaciones de la música del período Romántico y de principios del siglo XX, en particular de la obra de Gustav Mahler.
   También tiene una amplia carrera dando conferencias sobre liderazgo y es co-autor con su pareja,Rosamund Stone Zander, del libro El Arte De Lo Posible (en inglés The Art of Possibility: Transforming Professional and Personal Life ) que ha sido traducido a 17 idiomas.



   Este hombre, bajo mi punto de vista, es un genio. No sólo sabe y conoce la manera exacta con la que hay que sentir la música, sino que es capaz de transmitirla. Tiene el poder de enseñar a sentir incluso a personas que puede que no les guste la música clásica, pero como lo explica este hombre puedes interesarte por ella, porque muestra un gran poder de comunicación y de convencimiento en algo que a él le gusta y quiere que todas las personas lo conozcan.
   Así deberíamos hacer los profesores, a enseñar lo que sabemos con ese entusiasmo como expresa Benjamin Zander, para que los niños tengan interés por aprender lo que los profesores les explican.

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Qué es la Competencia Digital?

   Manuel Area nos habla de la competencia digital y el uso de las TIC en las escuelas, para ello retrocede a la escuela del S.XIX.
   En la escuela del S.XIX es donde se fundan y se crean las escuelas como un proceso educativo en masa, desarrollado por los gobiernos.
   En el S.XIX surge el concepto de Sistema Escolar que pretendía alfabetizar para poder acceder a la cultura de los libros. Es una institución nacida para la sociedad industrial. Se buscaba formar ciudadanos para que supiesen de Historia, Geografía, etc.
   Los procesos de enseñanza del S.XIX y XX se ha caracterizado por la transmisión de las señas culturales nacionales. El libro de texto era el conocimiento cultural, a la vez, aprender era acumular datos para luego reproducirlos. El profesor era el protagonista de la enseñanza. La metodología característica era por exposición y se aprendía por recepción de los que el profesor explicaba.

   Este modelo en el S.XXI se está quedando anticuado. En el S.XXI la escuela debe seguir siendo la principal institución alfabetizadora de la ciudadanía. Por ello se ha incorporado una nueva competencia: TIC.

   ¿Qué enseñar en las TIC?
   Hay que enseñar que los alumnos accedan a la información y tenemos que trabajar con ellos las habilidades instrumentales para la búsqueda de información y uso de las tecnologías para saber transformar la información en conocimiento y ser capaz de plantear problemas, analizar e interpretar con significado la información.
   Supone expresarse y difundir información, crear documentos con variados medios y lenguajes. Ser capaz de usar democrática y éticamente la información para el desarrollo de actividades, valores y prácticas sociales éticas sobre la comunicación y la información.

   ¿Cómo enseñar la competencia digital?
   A partir de una metodología basada en el desarrollo de la actividad. Para ello hay 4 criterios que un profesor debe tener en cuenta:

   - Proporcionar experiencias de aprendizaje: aprender a través de la acción.
   - Desarrollar una metodología constructivista del conocimiento.
   - Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado.
   - Emplear fuentes y herramientas diversas de información.

   Para ello el profesor debe plantear actividades a los alumnos para desarrollar esa competencia, como por ejemplo:
   - Elaboración de trabajos grupales mediante WIKIs (elaborar un diccionario de la asignatura y realizar proyectos de trabajo en clase).
   - Blogs de estudiantes.
   - Foros para la comunicación de la clase con otros estudiantes.
   - Creación de videos, presentaciones multimedia para publicarlos en internet.
   - Búsquedas de información en la red.
   - Chats y foros de debate entre los alumnos de centros distantes.
   - Elaboración de presentaciones multimedia y videoclips.
   - Desarrollar proyectos colaborativos en la Red entre escuelas.
   - Webquests.
   - Utilizar la pizarra interactiva o las videoconferencias.
   - Tutorías electrónicas y aulas virtuales.

Las Grandes Transformaciones del S.XIX

El S.XIX se considera por un siglo de grandes transformaciones que tendrían un impacto a nivel mundial. Una de las principales transformaciones fue la 2ª Revolución Industrial. Fue posible gracias al desarrollo científico que tuvo lugar en los siglos anteriores.
  1. Transportes y distancias.
          Se produjeron transformaciones en las fábricas, lo que trajo consigo una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de productos. Para ello se inventaron las máquinas de vapor que se aplicaron a los medios de transportes terrestres y marítimos. La invención de la locomotora utilizando el acero para su construcción y el vapor para moverla aumentó la capacidad de carga de los transportes. El antecedente a la locomotora fue el barco de vapor, construido en 1807 por Robert Fulton. Al ver el éxito de estas embarcaciones de vela, se crearon embarcaciones más grandes.
          Los ferrocarriles aparecieron en 1823. Se produjeron avances en las máquinas de las fábricas originando competencias entre los países más desarrollados. Se movilizó la población del campo a la ciudad para mejorar su nivel de vida.

     2. El desarrollo industrial y sus efectos.

        - Las migraciones interiores y el surgimiento de las ciudades modernas.

          El auge industrial acabó con los talleres artesanos y manufactureros, llevando a muchas familias a la ruina y haciéndolas emigrar a las ciudades y poner su capacidad de trabajo al servicio de las industrias. Muchos campesinos y artesanos cambiaron sus ocupaciones y se convirtieron en obreros, pero esto trajo el hacinamiento de las ciudades, por lo que tenían que emigrar a otra ciudades u otros países.

       - Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana.

         El surgimiento de la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que el hombre no conocía y que al consumirlos se abarataron y cualquier persona podía conseguirlos a bajo precio, como las harinas, azúcar, mermeladas, etc. Se fabricaron utensilios cotidianos para la cocina y también prendas que revolucionaron la mosa entre la clase adinerada y prendas hechas de algodón que las podían adquirir todo el mundo. La población cambió su mentalidad.

   3. Producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes.

       Hacia finales del S. XIX el progerso industrial llevó a la producción en serie, que consistía en simplificar el trabajo mediante cadenas de producción en las que cada trabajador ejecutaba un paso de ese proceso. Fue ideada por Fréderic Taylor para obtener el máximo rendimiento de las máquinas. Este proceso fue adaptado por todas las industrias del mundo.
      Así se inauguraron diversos canales que facilitaron el transporte de productos por todo el mundo. 
      También a finales del siglo se inventaron el teléfono, la radio, el telegrama y en 1903 voló el primer aeroplano. Estos inventos fueron los precursores de la comunicación global. 

viernes, 5 de noviembre de 2010

Texto Re-imagina

COMENTARIO DEL TEXTO “RE-IMAGINA”
 “Más de lo mismo” quiere decir que a pesar de que se han realizado muchos cambios a lo largo del tiempo, estos sólo mantienen la base y modifican o intentan modificar lo demás con poco éxito. Es decir siempre igual, siempre lo mismo.
 En el texto también se habla del fordismo que es un sistema de reproducción y consumo que hace referencia al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superara numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.
Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Aumento de la división del trabajo.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
• Producción en serie


 Se dice que la escuela es irrelevante, porque en nuestra sociedad actual, concedemos más importancia a otras cosas que a la educación, sin darnos cuenta que de ella dependen muchas cosas, entre ellas nuestro futuro, ahora que parece que todo está en crisis, el hecho de darle más importancia a cosas que son mucho menos importantes, denota un fallo muy grave en la sociedad.


 La escuela debe tener autonomía pedagógica.
Se entiende por autonomía escolar la transferencia de responsabilidades desde un nivel de gobierno superior hacia la escuela, acompañada de los recursos necesarios para su ejecución. Los recursos pueden ser en dinero, equipamiento, material didáctico y/o las condiciones legales que permitan a la escuela cumplir con las nuevas funciones que se le transfieren. Estas últimas pueden ser: alguna figura jurídica que autorice la administración de dinero, o la autorización expresa a los consejos para ejercer sus atribuciones, como es el caso de la contratación y despido de docentes. También se transfieren hacia el nivel local algunas funciones de control, y los padres y otros actores de la comunidad adquieren un nuevo rol en el control de cómo se cumplen las funciones para que la escuela logre su objetivo. Antes de entrar a una descripción de las estrategias más comunes en América Latina presentaremos el modelo que usaremos para el análisis de estas estrategias.
A. Modelo de análisis
Para el análisis de casos hemos entendido que el objetivo fundamental de la autonomía es el mejoramiento de los resultados educativos, que son aquellos que se pueden medir a través de indicadores de rendimiento académico, de asistencia y de repetición. Para producir un determinado “producto” en materia de resultados educativos, se requiere proporcionar mejores insumos y/o proporcionar las condiciones para que esos insumos sean usados eficientemente. Así, los elementos del análisis son los insumos del proceso educativo, las condiciones en que estos insumos se usan para la enseñanza, y los resultados educativos.
El modelo que subyace a este análisis se ha basado en modelos económicos de toma de decisión aplicados a educación (Hanushek, 1995: Levin, 1995), los que se enmarcan dentro del paradigma de la efectividad escolar que a partir de lo setenta ha ido aportando evidencias sobre el peso relativo de las variables de la escuela sobre el nivel de aprendizaje (Reynolds and Cuttance, 1992) 1. Lo que aporta el modelo económico es un interés preponderante en las posibilidades de manipulación de las variables de la escuela para mejorar sus resultados y consecuentemente, en el costo de estas intervenciones.
B. Autonomía pedagógica
Traspaso de responsabilidades en relación al currículum y su implementación, incluyendo en general funciones relacionadas con su adecuación a las necesidades locales. Implica instaurar en la escuela, capacidades de planeación, ejecución y evaluación colectivas que con los sistemas centralizados no son necesarias.


Trabajo realizado por Raquel Carrera y Alejandra Díaz

Autores que han dicho...

¿Qué autores han dicho que hay que desarrollar una metodología constructivista del conocimiento?


Juan Jacobo Rousseau. (1712- 17789).
Este autor hace referencia, al principio de aprendizaje significativo, ya que su teoría, se basa en que es el educador, el que propone situaciones nuevas, al niño para promover su interés, y que el niño descubra lo que le rodea. El educador es quien le protege del error, y le orienta por así decirlo hacia la verdad.
Juan Enrique Pestalozzi. (1746-1827).
El enfoque de este autor, hace referencia a varios principios:
- Por un lado al principio de globalización, ya que su teoría se basa en:
- La enseñanza va desde lo simple a lo complejo.
- Creaba siempre conexiones, buscando ideas centrales.
- Propone al niño captar la realidad con el mayor número de sentidos posible.
- Por otro lado, he podido observar, que hace referencia también al principio de comunidad educativa, ya que considera imprescindible a la familia en su metodología, atribuyéndole una mayor importancia en la educación inicial del niño.
Federico Fröebel. (1782-1852).
Hace referencia, en un primer momento, al principio de actividad, por considerar al niño el principal agente de su educación.
He de decir que esta fue una de las causas de sus críticas: el excesivo centralismo en la figura del niño.
Sin embargo también hace referencia también al principio de globalización, porque en su teoría habla de que el niño, tiene que establecer conexiones entre lo que piensa y lo que hace o haga, para así aprender con sus experiencias.
Además este autor se ve reflejado en el principio de aspectos afectivos o de relación ya que habla de que el niño debe estar en contacto con la naturaleza y el mundo exterior para poder desarrollar sentimientos y emociones, al igual que tiene que cooperar entre sí y ayudarse unos a otros para vivir en libertad.
Rosa y Carolina Agazzi. (1886-1951).
Estas autoras hacen referencia, al principio de globalización, ya que en su teoría se refleja que cuando el niño aprende una cosa, desarrolla con ella todas sus capacidades (tanto motoras como intelectuales, sociales y afectivas). Además hacen referencia al principio de actividad, ya que pretenden que los niños / as sean capaces de actuar por iniciativa propia.
Maria Montessori.(1870-1952).
Hace referencia al principio organización del ambiente porque tiene en cuenta varios puntos:
- El niño desarrolla sus capacidades con el material adecuado.
- Se ha de respetar los intereses y ritmos de cada niño.
- Y piensa que el niño es ordenado por naturaleza.
Además hace referencia al principio de actividad, ya que según ella el niño posee muchas energías y capacidades para auto desarrollarse por sí mismo.


Ovidio Decroly. (1871-1932).
He podido observar que este autor enmarca su teoría con el principio de globalización porque se planteó como percibe el niño la realidad que le rodea, (por ello se puede decir que el niño desde muy pequeño tiene conocimientos globales, y no parciales del mundo que le rodea), y que es lo que le atrae de ella para estimular su conocimiento.
Además hace referencia al principio de aprendizaje significativo, porque valora los intereses de los niños para saber que es lo que les atrae, y a través de ello enseñarles conocimientos.
Sigmun Freud. (1856-1939).
Hace referencia al principio de aspectos afectivos y de relación, porque:
- Da mucha importancia y valora los primeros años de la infancia.
- También concede mucha importancia a los primeros instintos que aparecen en el niño.
- Descubre las principales fases del desarrollo emocional y conductual de los niños.
E. Erikson.
Hace referencia también al principio de aspectos afectivos y de relación porque estudia las crisis por las que atraviesa el niño en su proceso de socialización.
Jean Piaget (1896-1981)
Hace referencia al principio de aprendizaje significativo porque demuestra que el niño adquiere los conocimientos mediante dos procesos complementarios, el proceso de acomodación (mediante el cual el niño se acomoda a las condiciones externas) y el proceso de asignación (a través del cual el niño incorpora los nuevos conocimientos a los que ya tenía y los modifica.
Leontiev Vygotski (1896-1934)
Este autor hace referencia al principio de organización del ambiente porque el niño aprende mas si se le rodea de un material adecuado para aprender (desarrollo potencial). Además hace referencia al principio de globalización porque el niño aprende con la ayuda de los adultos a hacer cosas y solucionar problemas que no puede hacer por sí solo (desarrollo próximo); luego serta el niño el que será capaz de realizarlo por si mismo cuando halla aprendido.
Freinet
Este autor, da gran importancia a la observación e indagación de todo aquello que le interesa al niño por lo que se centra básicamente en una escuela que de la palabra a los niños.
La pedagogía de su método se basa sobre todo en la combinación del aprendizaje individual y el trabajo en grupo.
Por ello se puede decir que el punto de vista de este autor se encuentra reflejado en el principio de comunidad educativa.
Dentro de las teorías ecológicas cabe destacar a Brofenbrenner, que hace referencia al principio de comunidad educativa ya que para él es indispensable la complementariedad de distintos contextos (familia, escuela, amigos...) a la hora de mejorar el desarrollo del niño.


¿Qué autores han dicho que hay que proporcionar experiencias de aprendizaje: aprender a través de la acción?


MÉTODO MONTESSORI
"No me gustan los filósofos.
A mí sólo me inspira la realidad"
María Montessori
Este método es empírico, experimental. Se le ofrece al niño un ambiente de salud y libertad.
El llamado Método de la Pedagogía Científica propone inducir a la observación y la experimentación del ambiente cuidado y de estímulos seleccionados, ofrecidos libremente.
Se basa en un desarrollo del niño libre en un ambiente adecuado para que encuentre los estímulos, un ambiente adaptado a su personalidad.
El mundo del niño no puede ser la clásica disciplina de quietud escolar.
Dice Montessori que hay que dar libertad como disciplina de la actividad del trabajo. El ambiente de estímulos y actividades es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que da la disciplina exterior.
El método constará de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo más concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia.
Dice la psicopedagoga que "Dar a cada niño lo que se debe hacer a su tiempo, en su propio presente, es el problema intrínseco de la nueva pedagogía".
El método esencial a las ciencias experimentales es el análisis, es decir, la descomposición en elementos. Puso María Montessori un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida naciente.
Montessori abrió un nuevo camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños, haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su8 yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.
"Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculos".


UN GRAN PEDAGOGO DEL SIGLO XIX
Juan Enrique Pestalozzi (Zurich 1746- Brugg 1827)
Pestalozzi realizó enormes esfuerzos para hallar un método que fuera independiente del maestro, y tuviera en sí mismo virtud suficiente para provocar el desarrollo de las facultades del niño.
Su método está basado en la intuición. Fue el primer pedagogo que trató de entender la educación como un proceso de autoformación; todo saber surge de la íntima experiencia del individuo.
Para Pestalozzi, la naturaleza humana significaba conocimiento y racionalidad, autonomía ética. El fin de la educación no puede y no debe trascender el espíritu del educando, ni consiste en un determinado contenido impuesto desde el exterior. Por lo tanto, la educación tiene como tarea el desarrollo armónico de las facultades y el dominio del espíritu sobre la animalidad.
Prefería comenzar la educación de los niños ejercitando la atención, la observación y la memoria, y cimentar estas actividades, antes de pasara juzgar y razonar. Consideró el amor como principio esencial de la educación y expuso que la mejor educadora es la madre.
Su método adoleció de antinomias, y el querer enunciar este método entró en intrincados laberintos de contradicciones.
Pero su innegable labor de eximio educador lo destacan por su grandeza, y supo resolver esos escollos en el acto mismo de educar.
APRENDIZAJE COOPERATIVO


5.1. Introducción
Básicamente, la práctica y la investigación sobre las relaciones interpersonales en el aula tienen su origen en dos líneas históricas de pensamiento. Por un lado, los tra¬bajos de Dewey (1916,1938) en los que se venía a poner de manifiesto, tanto los aspec¬tos sociales implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como la incidencia que tiene la institución educativa en la preparación de los individuos para la vida democrática, a través de los procesos de cooperación en el aula y, por otro, las apor¬taciones realizadas por Lewin, desde la teoría de campo, con su modelo sobre la moti¬vación (Lewin, 1935), de tal manera que las ideas vertidas en estos trabajos conduje¬ron a Deustch (1949,1962), Kelley y Thibaut (1969) y Lippit (1947) a realizar una extensión de las mismas al campo de las relaciones interpersonales permitiéndoles conceptuar tres tipos de relaciones sociales que se pueden establecer en el con¬texto educativo: cooperación, competición e individualización.
Desde una doble perspectiva (criterios basados en la consecución de objetivos y criterios basados en los sistemas de recompensa), se podrían definir estas estructuras de la siguiente manera:
a) La cooperación es una situación social en la que los objetivos de los individuos están ligados de tal manera que un individuo sólo puede alcanzar su objetivo si y sólo si los demás alcanzan los suyos, y cada individuo será recompensado en función del trabajo de los demás miembros del grupo.
b) La competición es una situación social en la que cada individuo alcanzará sus objetivos si y sólo si los demás no logran los suyos, y recibirá la máxima recom¬pensa si y sólo si los demás logran recompensas inferiores.
c) La individualización es una situación social en la que el logro de los objetivos por parte de uno de los individuos es independiente del éxito o fracaso que los demás hayan tenido en el logro de los suyos, por lo que recibirá su recompensa únicamente en función de su trabajo personal.
Desde esta perspectiva podemos observar como las característica s que adoptan los distintos métodos instruccionales, tanto con relación al modo de organización de los objetivos educativos y al trabajo que deben realizar los alumnos para su logro (estructura de meta y de tarea), como respecto a la forma de valorar ese trabajo (estruc¬tura de recompensa), condicionan las relaciones que establecen entre sí los alumnos a lo largo de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Este aspecto procesual, basado en la interacción alumno-alumno, puede ser con¬siderado como uno de los logros más importantes que se han producido en este últi¬mo cuarto de siglo en materia de enseñanza, y surge como un intento de conseguir una mayor comprensión del propio proceso educativo, gracias a la cual se posibilite un cambio sistémico que nos permita encuadrar ese proceso en torno a tres ejes car¬tesianos que respondan a la filosofía subyacente a todos los modelos educativos de los países democráticos, desarrollados o en vías de desarrollo: lograr una educación para todos (igualdad de derechos), en todos los momentos del desarrollo (educación permanente) y en el entorno más adecuado (educación ecológica).
Sin embargo, los procesos de interacción en el ámbito escolar no se pueden redu¬cir al análisis de las relaciones entre los alumnos. Si esto fuera así, sólo se habría producido un desplazamiento del sistema de relaciones interpersonales. Por esta razón, se hace necesario conjugar este primer sistema de relaciones con un segundo siste¬ma interactivo que viene determinado por las necesarias, y no menos importantes, relaciones que se establecen entre el profesor y el alumno.
Desde esta perspectiva, la investigación sobre la interacción en el aula se encuen¬tra dividida en dos grandes bloques: los trabajos que se centran en la interacción pro¬fesor-alumno (cfr., por ejemplo, Edwards y Mercer, 1988; Green, Weade y Grahan, 1988; Nelson, 1988) y aquéllos otros que Localizan su atención en la interacción alum¬no/alumno y que, básicamente, serán los elementos fundamentales en el desarrollo de este capítulo.
En este sentido, las investigaciones efectuadas a partir de los años sesenta han venido a demostrar el intrínseco valor educativo de la relación alumno/alumno, al menos en tres campos específicos.
En primer lugar, y con relación a los procesos de socialización y a la adquisición de competencias, se ha demostrado la importancia que presentan las relaciones entre iguales para la elaboración de determinadas pautas de comportamiento (comunica¬tivo, agresivo, defensivo, cooperativo, etc.), que serán esenciales para etapas poste¬riores de su vida (simulación de roles sociales) y para el aprendizaje de las habilida¬des y conductas propias de ambientes determinados (procesos de identificación y de imitación), concluyéndose de todos los trabajos que abordan esta temática que la inte¬racción constructiva en el grupo de iguales favorece e incremento las habilidades socia¬les de los alumnos y posibilita el control de los impulsos agresivos (cfr., por ejemplo, Boggiano, Klinger y Main, 1986; Lemare y Rubin, 1987; Schmuck, 1985).
En segundo lugar, se posibilita la relativización del punto de vista propio, lo que resulta un elemento esencial para el desarrollo cognitivo y social, por cuanto se ha demostrado que potencia aquellas capacidades que permiten la presentación y la trans¬misión de la información, la cooperación y la solución constructiva de los conflictos, la autonomía en los juicios moral y cognitivo, etc. (cfr. Gottman, Gonso y Rasmussen, 1975).
Finalmente, parece estar suficientemente probado que la interacción entre igua¬les tiene un decisiva influencia, tanto sobre el incremento de las aspiraciones de los estudiantes (Alexander y Campbell, 1964), como sobre la mejora de su rendimiento académico (Stallings y Kaskowitz, 1974).
Todas estas reflexiones apoyadas sobre abundante evidencia empírica posibilitan que, a partir de este último cuarto de siglo, se empiece a valorar en su justa medida la contribución que las relaciones con los iguales pueden hacer, tanto a los aspectos vinculados al desarrollo cognitivo y social, como a la propia socialización (Johnson y Johnson, 1983), con lo que comienzan a tomar carta de naturaleza una serie de méto¬dos instruccionales que pretenden ser una respuesta clara y contundente a las deficien¬cias presentadas por la metodología tradicional usada hasta ese momento para la orga¬nización del aula: son los métodos de aprendizaje cooperativo.


5.2. Características generales de los métodos de aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo se puede considerar como una aproximación inte¬gradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos y, de for¬ma general, podemos decir que se basa en una concepción holística del proceso de enseñanza/aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje director de la organización del aula.
Bajo estos presupuestos han surgido unas estrategias sistemáticas de instrucción (designadas bajo el término global de Métodos de Aprendizaje Cooperativo) que, pudiendo ser utilizadas en cualquier curso o nivel académico y aplicarse a la totalidad de las asignaturas de los currícula escolares, presentan dos características comunes. En primer lugar, plantean la división del grupo amplio del aula en pequeños equipos de trabajo que presenten el suficiente nivel de heterogeneidad como para poder ser representativos de la población total del aula en cuanto a los distintos niveles de rendimiento, sexo, etnia y personalidad. En segundo lugar, intentan llevar a los miem¬bros que componen estos equipos a mantener una interdependencia positiva median¬te la aplicación de determinados principios de recompensa grupal y/o mediante una determinada estructuración de la tarea que debe realizarse para conseguir los obje¬tivos propuestos (individuales y/o grupales).




INTRODUCCIÓN
La preocupación, que no su concreción, para la introducción de las herramientas para la educación en los centros educativos, no debe limitarla a fechas recientes. Ya en 1911, se dicta una Real Orden de 26 de diciembre, en la que se aconsejaba el uso del cine en los centros educativos. Un año después, el Ministerio de Instrucción Pública crea una Comisión para desarrollar la implantación del cine didáctico en las escuelas. Es en 1930 cuando se celebra el Primer Congreso sobre cine educativo.
Durante la II República, la Institución Libre de Enseñanza, con sus Misiones Pedagógicas, utilizaba usualmente los medios que analizaba en sus campañas de instrucción y educación.
En 1953, la Comisaría de Extensión Cultural, por Decreto de 18 de diciembre, asume la responsabilidad del desarrollo de los medios audiovisuales creando la cinemateca educativa nacional y los servicios de medios visuales y auditivos al amparo del Ministerio de Educación, con la función de elaborar material de paso para los centros docentes. Servicios que estuvieron en funcionamiento hasta 1968, fecha en la que fueron transformados en los servicios técnicos de medios audiovisuales y medios auditivos. Con el fin de descentralizar estos servicios, posteriormente se crearon delegaciones provinciales de extensión cultural, en contacto y estrecha colaboración con organismos como las Diputaciones Provinciales y las Cajas de Ahorros. Pero por falta de material de equipo en las escuelas no fueron rentabilizados.
Es en los años sesenta cuando empiezan a llegar a las escuelas las primeras dotaciones audiovisuales, adjudicadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Iniciándose también los primeros intentos para configurar las dotaciones de materiales que debían estar presentes en los nuevos centros docentes. Sin embargo, estas dotaciones no tuvieron el éxito pedagógico-didáctico esperado, no porque no alcanzaran a la mayoría de los colegios, sino por un problema que se mantendrá constante a lo largo de nuestra historia con estos elementos curriculares: la falta de preparación del profesorado para su uso.
En los años setenta se pone en funcionamiento el servicio de publicaciones del MEC, que desde sus inicios dispone de un servicio de producción, archivo y distribución de material de paso audiovisual para las escuelas y para la evaluación de este material, se implanta en 1977 un gabinete de innovación metodológica para el material destinado a las enseñanzas medias y un servicio de evaluación e innovación educativa.
Al amparo de la LGE, se crean los Institutos de Ciencias de la Educación, que desarrollan en sus estructuras las divisiones de tecnología educativa, medios audiovisuales y formación del profesorado, que impulsaron y promovieron la inserción de los medios audiovisuales, tanto desde su vertiente de formación, como de investigación. Con el paso del tiempo estas divisiones y servicios, se fueron especializando en diferentes aspectos de los medios.
Diferentes niveles para el manejo de la información
Se habla y escribe mucho de Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Éstas se identifican con el desarrollo de máquinas y dispositivos diseñados para tratar, transmitir y manejar de manera flexible grandes cantidades de información y conocimiento. Unas son nuevas y otras no tanto. Lo que sí es nuevo y peculiar es la forma en que se utilizan o se pretenden utilizar en un futuro inmediato. Se están desarrollando tecnologías destinadas a potenciar los siguientes niveles de manejo de información:
- Transmisión de datos y/o imágenes que permitan que un número mayor de personas y/o máquinas puedan disponer inmediatamente de una mayor cantidad de información.
- Procesamiento de la información que supone el cálculo y tratamiento automático de datos según reglas preestablecidas.
- Control de flujos de información que consiste en conectar diversos dispositivos de procesamiento de información.
- Manipulación de conocimientos que corresponda a los sistemas que pueden aprender a acumular experiencia.
Se trata, como todo ello, de establecer las bases para lograr el normal funcionamiento de la red digital de servicios integrados en el que confluirán todas las Tecnologías de la Comunicación. Ordenador, teléfono, imagen visual, banco de datos, canales de televisión, teles, correo electrónico, videoteléfonos, teletextos y videotextos, estarán interconectados, haciendo posible una comunicación instantánea y sin fronteras.
Teléfono, pantalla de TV o monitor, MODEM, descodificador, teclado alfanumérico, debidamente conectados al ordenador están provocando una nueva situación en los comienzos de esta nueva era. Se consolida la aplicación de las telecomunicaciones en la enseñanza pasando de un modelo centralizada a otro descentralizado, se trata de una nueva forma de enseñanza muy acorde con las exigencias de independencia, individualización e interactividad del desarrollo del aprendizaje en estos tiempos.
Conviene considerar algunos criterios para una acertada selección de tecnologías para la enseñanza:
- Claridad de metas (información, formación, destrezas, actitudes...)
- Referencia al contenido (ayudar a alcanzar los objetivos, adecuación al tema a los alumnos, notoriedad, actualidad...)
- Que estén experimentadas suficientemente.
- Costos (relación calidad-inversión)
- Condiciones de uso.
La enorme proliferación de Nuevas Tecnologías y su convivencia y fusión con las antiguas han dado lugar a unas nuevas costumbres y hábitos de la sociedad. El tiempo de los niños, sus juegos, ya no está en relación con las actividades escolares simplemente. Su tiempo de ocio se organiza según el mayor tiempo que necesitan ante los ordenadores, los vídeos o simplemente la televisión, son elementos que ocupan un tiempo y una atención en todas las edades y segmentos de la sociedad, pero de muy importante seguimiento en la juventud o en la infancia, ya que para utilizar todas estas herramientas, se necesita tiempo, tiempo que antes dedicaban a otras actividades; y esto les ha obligado indirectamente a reorganizar sus actividades diarias y replantearse los tiempos en sus horarios.
Se considera a los materiales sobre todo como mediadores en el proceso de enseñanza/aprendizaje. No siendo posible incorporar al "currículum" todos los hechos y fenómenos que conforman la realidad externa, los materiales actúan como herramientas para seleccionar aquellos aspectos de la realidad que se desea incorporar al currículo, y que por sí mismo no podrían estar presentes en el medio educativo. Siendo esta selección un proceso de concreción progresiva cuya última etapa corresponde al propio docente al elaborar su programación de aula.
Pero junto a esta labor de intermediación entre la cultura y los alumnos, cumplen una segunda función motivadora, estimulando la atención y el interés de los alumnos, partiendo de sus intereses y necesidades e induciendo la producción de nuevos aprendizajes. Esta función motivadora se concreta en características (relativamente novedosas) que deben reunir, como la atención a la diversidad y a los ritmos individuales de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
Las características de los materiales curriculares, sin ánimo de ser exhaustivos, merecen destacarse las siguientes:
- Deben prestar atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. En un sistema educativo que hace de la atención a la diversidad una de sus piedras angulares, el clásico libro de texto con contenidos homogéneos para todos los alumnos, que todos ellos deben asimilar en tiempos de aprendizaje más o menos similares, debería quedar descartado. Los nuevos materiales deben combinar diferentes medios de expresión y códigos para la asimilación de los contenidos mínimos, desde los puramente icónicos hasta los más elaborados y formalizados. Igualmente deben ofrecer una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes ritmos de aprendizaje. Ello nos conduce a una costosa presentación de bancos de actividades graduadas, con diferentes "itinerarios" o "rutas de navegación" que el propio profesor irá seleccionando según el grado de aprendizaje y las necesidades de cada alumno, ofreciéndole materiales y actividades "a la carta". Se trata de una propuesta de trabajo absolutamente necesaria en la enseñanza comprensiva de hoy, pero que es casi imposible de materializar en un libro de texto[2].
- Los materiales curriculares deben explicitar los principios didácticos en que se apoyan, de modo que, conociéndolos, los equipos docentes puedan seleccionar los más adecuados a los objetivos que hayan establecido en sus programaciones. Es por ello por lo que cualquier material suele venir acompañado de una guía didáctica para el profesor donde se detalla la propuesta didáctica en que se basa.
- Deben ofrecen flexibilidad para poder adaptarse a las distintas condiciones sociales y culturales en que profesores y alumnos van a desarrollar su labor.
- Conviene que incorporen propuestas globalizadas de trabajo, haciendo posible la complementación y el tratamiento coordinado de los contenidos que al alumno va a trabajar simultáneamente en las diferentes áreas.
- Deben tener en cuenta la organización en etapas, ciclos o cursos del sistema educativo. Es decir, se deben diseñar materiales para cada ciclo educativo, teniendo en cuenta la necesaria continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el ciclo, con independencia de que se ofrezcan en soportes materiales separados para cada año académico. En mi opinión, un factor esencial en la elección de materiales debiera ser las interdependencias entre ellos (poco deseables y difíciles de detectar) y su extensión temporal, que no debieran extenderse más allá del ciclo.
- Deben recoger los tres tipos de contenidos que se establecen en el currículum: conceptuales, procedimentales y actitudinales. El tratamiento de éstos últimos conlleva, como puede suponerse, la necesidad de incorporar debidamente los denominados "tema transversales", que son sin duda los instrumentos esenciales para la adquisición de valores y principios éticos socialmente aceptados.
- Otros aspectos también destacables serían:
o Su facilidad de acceso, bien por su amplia difusión comercial o por poder obtenerse fácilmente de los centros de profesores.
o Deben ser no fungibles y de precio asequible (especialmente los destinados a los alumnos)
o Variados en cuanto a su formato y contenidos
o Deben recoger propuestas para permitir actividades de autodescubrimiento dirigido, de autoaprendizaje, incitando en los alumnos a una autonomía en el trabajo, siempre en el grado adecuado a su madurez intelectual.
o Deben también recoger espacios para la producción de nuevos materiales en el centro, tanto por parte del profesor como de los alumnos durante su proceso de aprendizaje.
o Deben incorporar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
Nunca nos habíamos encontrado en el terreno educativo con la posibilidad de utilizar una diversidad de medios tecnológicos como ocurre en la actualidad, a los proyectos de diapositivas, retroproyectores y cassettes de audio, se han incorporado otros que van desde los equipos de grabación y edición de vídeo, hasta las actuales redes de comunicación. Medios que están permitiendo no sólo desempeñar las funciones que tradicionalmente se le asignan en la escuela como son las de transmisión de contenidos, información y motivación al estudiante, sino también otras como la de presentación de simulaciones y creación de entornos diferenciados de aprendizaje, o la evaluación de los estudiantes. Al mismo tiempo, estas Nuevas Tecnologías han dejado de estar exclusivamente a disposición de los profesores, para ser utilizadas por los estudiantes.
Frente a este avance progresivo, aunque no con tanto impacto y rapidez como han tenido en otras instituciones sociales, nos encontramos con una realidad, dibujada por el hecho de que por mucha amplitud y diversidad de medios con los que cuentan en la actualidad los profesionales de la enseñanza para realizar su actividad profesional, su uso es minoritario y no integrados en la práctica curricular. Los medios, cualquier tipo de medio, siguen percibiéndose como realidades individuales y autosuficientes, respecto a las relaciones que establecen con los sujetos, profesores y estudiantes, y con el sistema en el cual se ven inmersos[3].
Los motivos que se han ido apuntando para su incorporación a la enseñanza y al aprendizaje, son muy diversos y van desde el poder que se le presuponen para capturar la atención de los receptores, hasta su significación para aclarar conceptos abstractos, reducir el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisición y comprensión de la información, presentar información difícil de ofrecer por otros cauces, o liberar al profesor de tareas repetitivas.
La llegada de la tecnología digital y con ella la informatización y el mundo de los ordenadores personales, así como la aportación de las telecomunicaciones a la difusión y transporte de información, ha supuesto unos cambios sustanciales en el proceso comunicativo. Gracias a la unión de las telecomunicaciones con la informática emerge el mundo de la telemática y con él, diversidad de procesos interactivos a distancia.
VIDEO, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN
Cuando hablamos de las Nuevas Tecnologías como herramientas para la educación, debemos de hablar del vídeo, la informática y la telecomunicación. Y no sólo a los equipos hardware que hace posible esta comunicación, sino también al desarrollo de aplicaciones software.
Las Nuevas Tecnologías no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Los medios de comunicación de masas: prensa, cine, radio, televisión..., lejos de ser abolidos por las innovaciones técnicas, se rejuvenecen y se actualizan por las aportaciones técnicas[4]. La fotografía y el cine mejoran su calidad técnica, expresiva y creativa, la prensa renueva su sistema de diseño e impresión mediante la informatización total de la redacción, la radio y televisión se reconvierten a través de la digitalización, de todo el proceso de producción, la informatización, utilización de satélites, etc.
1. VÍDEO
Esta evolución, da lugar a Nuevas Tecnologías que surgen de la unión de sistemas tecnológicos diferentes, la informática se une al vídeo para dar lugar al ámbito de la videomática: vídeo interactivo. Los soportes informáticos dan origen a nuevas formas comunicativas: teletexto, videotexto, hipertexto e hipermedia.
El desarrollo del sistema del vídeo ha conseguido que se incorpore a la cámara el magnetoscopio, que se reduzca el tamaño y el peso de la cámara, conseguir una mayor duración y una mayor facilidad de manejo. La mayoría puede utilizar una cámara de vídeo sin prácticamente ningún conocimiento tecnológico, ya que la mayoría de las cámaras actuales están automatizadas. Todos estos cambios, facilitarán que profesores, alumnos, y otras personas dedicadas a la educación hagan un mayor uso del vídeo como medio de expresión y aprendizaje.
Una forma frecuente de utilización del vídeo es como apoyo a la explicación del profesor, bien para clarificar algún concepto, bien como ayuda mnemotécnica, ya que se recuerda mejor lo que se aprende por los sentidos. Es interesante resaltar que puede ser el propio alumno el que lo utilice para presentar un tema a los demás compañeros.
La incorporación del vídeo permite el desarrollo de las capacidades de autoobservación y autoconfrontación, la posibilidad de visionar en grupos reducidos una determinada actuación docente, aportando opiniones que pueden enriquecen a los demás.
2. INFORMÁTICA
Los ordenadores se componen de dos partes: el hardware, la parte física y el software, los programas que utiliza el ordenador para funcionar. Consisten en un sistema operativo, lenguajes de comunicación y programas de aplicación.
Los programas utilizados en educación se podrían clasificar en:
- Programas que siguen la línea de la enseñanza programada. Las actividades están controladas por el ordenador y por las estrategias pedagógicas utilizadas. Se basan en los principios de la psicología conductista, pero incorpora ideas de la psicología cognitiva[5].
- Simuladores y micromundos, el ordenador crea un entorno simulado, sometido a sus propias leyes, que se deben descubrir o aprender a utilizar, mediante exploración y experimentación dentro de ese entorno, convirtiéndose en una herramienta que potencia el desarrollo de las habilidades cognitivas del alumno.
- Programas de Inteligencia Artificial, son como una especie de tutorías donde se puede tomar la iniciativa.
La mayoría de los programas no pertenecen a una sola categoría sino que utilizan varias. Hay otro tipo de programas como puede ser el hipertexto y el hipermedia. El primero puede ser definido como un grafo entre cuyos nodos existen relaciones de vinculación; estos vínculos son la característica principal, ya que permite la organización no lineal de la información. En los segundos, los nodos pueden contener cualquier tipo de información: texto, gráficos, imágenes, bases de datos, hoja de cálculo, supone un avance mayor en el desarrollo tecnológico pudiendo integrar imágenes en movimiento, sonidos, etc.
La potencialidad educativa del ordenador radica, en la interactividad que permite al usuario, como puede ser el vídeo interactivo como una posibilidad que ofrece la informática para utilizar imágenes videográficas de un modo flexible y bajo control del usuario. Este vídeo interactivo, sigue el proceso de acuerdo con los requisitos de quién lo utiliza. Los programas se estructuran en secuencias independientes, con sentido propio y sujetas a modos flexibles de organización.
El desarrollo tecnológico ha provocado el desarrollo de nuevas habilidades en los estudiantes que deben ser tenidas en cuenta. Esta situación, cuestiona los métodos pedagógicos tradicionales más limitados en las fuentes de datos, de carácter discursivo y menos atractivos para motivar a los alumnos. Cada vez más, los profesores deben asumir la utilización de Nuevas Tecnologías en el trabajo escolar.
El ordenador ofrece la posibilidad de transmitir de forma atractiva la información que se requiere para el dominio de una determinada destreza, mediante un programa basado en la enseñanza programada o a través de hipertexto o hipermedia.
3. TELECOMUNICACIÓN
Ya se está desarrollando la educación a distancia mediante satélites y cables ópticos; el teletexto y videotexto, se usan con finalidad educativa. Ambos son sistemas de difusión de información y en la medida en que ofrezcan información de interés para profesores y alumnos tendrán una función instructiva y educativa.
También se usa la televisión por satélite con carácter educativo, sustituyendo los sistemas formales que no existían en determinados países, llevando la enseñanza universitaria de un lugar a otro, etc.; aunque es un medio limitado unidireccional, de carácter masificador y poco participativo. Su objeto principal es la adecuación al individuo y al grupo y la posibilidad de crear sistemas participativos.
La teleconferencia, a través de satélites o de cable, permite la comunicación directa entre personas distintas en el espacio, se puede asistir a un congreso que se realiza en otro país sin movernos de lugar, supone la eliminación de barreras espaciales. Pero tiene sus contras, exigen unos requisitos que están frenando bastante su implantación social, particularmente en el campo de la enseñanza. Ese preciso contar con salas especialmente acondicionadas y dotadas de cámaras. Monitores y líneas telefónicas y de señales de vídeo. De hecho las salas son ofrecidas por compañías especializadas como un servicio más a cualquier usuario, el cual tiene que pagar según el tiempo que emplee dicho servicio. Reúnen las siguientes características:
- Utiliza algún tipo de canal y tecnología de la comunicación.
- Une individuos o grupos situados en localidades distintas y distantes.
- Su metodología es dinámica, en directo y exige una participación activa a los que intervienen.
- Se observa la imagen de las personas que participan.
Las ventajas de este formato son claras: podemos ver y escuchar al ponente, podemos transmitir todo tipo de imágenes y gráficos de apoyo. La principal dificultad radica en el elevado costo de la tecnología implicada en el sistema. Pero con la proliferación de redes de comunicación, RDSI, satélites, etc., el uso de este sistema se hará cada vez más corriente.
Enseñar a través de videoconferencia supone, un cambio en cuanto a la metodología tradicional aplicada en los sistemas presénciales de enseñanza. Esta nueva herramienta necesita formas distintas de interacción, diferente comportamiento físico, distintas maneras de presentar la información y diferentes formas de juzgar los mensajes que se pueden transmitir en ambas direcciones. Para el uso de esta nueva tecnología tenemos que tener la necesidad de un mínimo proceso formativo, sobre todo, por parte del profesor, ya que este nuevo sistema de comunicación será eficaz cuando el profesor lo entienda como una herramienta más, en su quehacer profesional; no debemos olvidarnos que todo esto debe ir acompañado de la motivación del alumno.
Se puede acceder a los bancos de datos, a través de la red telefónica o de satélites, pudiendo conseguir información de numerosos bancos de datos situados en diferentes países.
Las telecomunicaciones ofrecen grandes posibilidades desde el punto de vista de la indagación, permitiendo el acceso a diversas fuentes de información y la elaboración de teoría unida a la práctica.
Como subraya Escudero el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación no es un recurso inapelablemente eficaz para el aprendizaje de los alumnos, es necesario integrar estas Nuevas Tecnologías en un programa educativo para hacer un uso pedagógico de las mismas, ya que son las metas, objetivos, contenidos y metodología lo que les permiten adquirir un sentido educativo.
Un programa que incorpore Nuevas Tecnologías debe ser examinado considerando a los sujetos que van a utilizarlo y los contextos de trabajo donde habrán de operar pedagógicamente. Un programa no es utilizado sólo por lo que es en sí, sino por lo que significa y representa en los contextos en que va a ser aplicado y lo que exige a los profesores como agentes educativos.
La Educación a Distancia se la puede considerar como una herramienta al servicio de las Nuevas Tecnologías, una realidad mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo. Esto es ya un hecho de indudable significación social, económica, cultural y política. Cada día alcanza a un mayor número de países, centros y alumnos. Por esta razón se multiplican los experimentos, las innovaciones para mejorar el sistema.
En opinión de Harasim, se trata de una nueva forma de enseñanza muy acorde con las exigencias de independencia, individualización e interactividad del desarrollo del aprendizaje en estos tiempos. Esto enfatiza la interactividad que incluye la posibilidad para los estudiantes de enviar y recibir mensajes, ideas y preguntas de otros estudiantes o profesores, facilitando así la cooperación y la colaboración.
Estas herramientas al servicio de la educación, tampoco son la panacea que va a resolver todos los problemas de enseñanza. Son útiles para un contexto determinado, para un nivel singular o una gran aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Trillas, estas nuevas herramientas no se encuentran entre los recursos de uso común en la institución. Este fenómeno es explicable, entre otros factores: por problemas económicos, la necesaria capacitación específica en los docentes, el replanteamiento metodológico y organizativo del quehacer escolar que conlleva, pero nada de esto es justificable. Pero en cualquier caso, la no-incorporación no puede más que interpretarse como un sistema de anacronismo que manifiesta el funcionamiento de tal institución. La enseñanza no puede quedar al margen de la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información, y la razón es doble: por una parte, las nuevos medios configuran una nueva sociedad a la que el sistema educativo tendrá que servir; y por otra este sistema emplea siempre los medios utilizados en la comunicación social.


Trabajo realizado por Raquel Carrera y Alejandra Díaz.