lunes, 16 de mayo de 2011

LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX

Los conflictos más importantes del S.XX fueron en especial la 1ª y la 2ª Guerra Mundial.

La 1ª Guerra Mundial.

Los grupos aliados
Las relaciones políticas de las grandes naciones europeas, a principios del siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el resultado de convenciones y tratados. Reposaban en un equilibrio bastante inestable.
A pesar de la política de conciliación, guardaban entre ellas recelos y desconfianzas, agrupadas por la competencia comercial.
En la 1ª Década del siglo XX, las principales naciones europeas formaban distintos grupos aliados.
Por una parte Francia, Rusia e Inglaterra formaban al triple entente y por la otra: Alemania, Austria e Italia constituían la triple alianza.
Paz Armada
Desde la guerra Francoprusiana (1870), las rivalidades entre las naciones europeas fueron en aumento, más motivadas por adquisiciones de territorios, y otras por expansión comercial; pero se conformaban con armarse, sin llegar a la acción de guerra. A tal situación internacional se le llamó "PAZ ARMADA".
Estallido Y Desarrollo De La Guerra
El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono, y su esposa. A raíz de este suceso, Austria-Hungría declaro la guerra a Servia el 28 de Julio, en los 1º días de agosto entraban también en la guerra Alemania a favor de Austria y Rusia, Francia e Inglaterra que apoyaba a Servia.
Alemania invadió a Bélgica, atropello al que a aquella pequeña nación contestó, defendiéndose y combatiendo durante toda la contienda.
Turquía y Bulgaria se aliaron con los imperios centrales (Alemania-Austria-Hungría), en tanto que Italia y Portugal y Rumania se unieron a la triple alianza en 1915 y declaro la guerra a Alemania en 1914.
Algunas naciones americanas se aliaron con la triple alianza entente, o rompieron relaciones con Alemania, como Uruguay y Bolivia.
Igualmente intervinieron los EEUU en forma decisiva. Brasil, Perú, Ecuador, Centroamérica (menos el Salvador, Cuba y Panamá).
La guerra se extendió por todo el mundo, pero el principal campo de operaciones fue Europa.
Cuatro años de guerra de trincheras agotaron a los combatientes, hubo grandes combates navales.
La aviación comenzó entonces a utilizarse como arma de combate.
El Armisticio De 1918
La arma de EEUU precipitó la paz, sin esa ayuda los aliados no habrían triunfado, o la guerra se habría prolongado.
En el mes de octubre de 1918, el gobierno alemán propuso la paz.
La abdicación del Kaiser y el emperador de Austria-Hungría indicaban que la guerra había terminado. El 11 de noviembre de 1918, se firmo un armisticio precursor de la paz, entre le generalísimo Fach (francés) y los representantes alemanes.
Los vencedores exigieron a Alemania la rendición incondicional, la entrega de enormes cantidades de armamento, miles de millones de marcos, como indemnización de guerra y le prohibieron mantenerse al pie de guerra.

La 2ª Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial tuvo un carácter completamente distinto de la anterior.
El perfeccionamiento de la técnica motorizada: aviones, tanques, automóviles, etc., proporciono a los combatientes elementos de gran poder destructivo. La guerra de trincheras fue abandonada por la guerra de movimiento. Aviones y tanques avanzaron sobre las ciudades destruyendo todo. Mas de 25 millones de seres humanos murieron en la guerra.
Bombas, cohetes de largo alcance fueron utilizados por los alemanes para atacar a Londres y, por últimos, apareció la bomba atómica. Si bien puso fin a la lucha ensombreció el futuro de la humanidad, por su enorme poder destructivo.
A pesar de las voces angustiadas que constantemente piden la eliminación de estas armas, las grandes potencias EEUU, la Unión Soviética y Gran Bretaña sigue ensayándolas.
Cambios En La División Política Europea
Como consecuencia de la guerra, Alemania fue dividida en 4 zonas, que ocuparon respectivamente
Francia, Inglaterra, EEUU y la Unión Soviética, la ciudad de Berlín fue dividida y ocupada en la misma forma. La parte oriental del territorio alemán fue anexada a Polonia, pero esta nación debió ceder una gran zona a las zonas a la Unión Soviética. Italia se convirtió en República y perdió sus colonias africanas.
Todas las naciones del oriente de Europa quedaron bajo el dominio de la Unión Soviética. Finlandia, que no participo en la guerra a favor de ninguno de los dos bandos en lucha, soporto el ataque de Rusia 1º y de Alemania después, debiendo finalmente ceder parte de su territorio a Rusia.
Las Naciones Unidas
Las grandes figuras que representaron a las Naciones Unidas durante la contienda fueron "Franklin D Roosevelt", presidente de los EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro Soviético. Los "3 Grandes", como se les llamó, realizaron la conducción de la guerra, unidos con el firme propósito de defender los principios democráticos y los derechos humanos.
En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill, en representación de sus respectivos estados, y en los momentos mas difíciles de la contienda, firmaron a bordo del acorazado Príncipe de Gales un documento conocido con el nombre de Carta del Atlántico, que consta de ocho puntos, en los que declaran:
Las Naciones Unidas no busca engrandecimiento alguno, en el orden territorial ni de otra especie.
No desean ver cambios territoriales que no estén de acuerdo con los deseos, libremente expresados, de los pueblos respectivos.
Respetaran el derecho de todos los pueblos para elegir su forma de gobierno y desean ver restituidos los derechos soberanos y de gobierno propio a las naciones privadas de ellos por la fuerza.
Tratarán respetando las obligaciones existentes, de que todos los estados, grandes o pequeños, vencedores o rendidos, tengan acceso en igualdad de condiciones al comercio y a las materias primas del mundo, que sean necesaria para su prosperidad económica.
Desean lograr la mayor colaboración, entre las naciones en el campo económico, con el objeto de asegurar para todos.

APRENDIZAJE ENTRE IGUALES

El aprendizaje entre iguales es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos.

El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión".

En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales, tiene planteados hoy la humanidad.

INDIVIDUALIZACIÓN Y MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK

1.      CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE
William Heard Kilpatrick (1871-1965) filósofo norteamericano quien acuñó el término "Project Method," argumentando que el aprendizaje debería tener lugar en un escenario fuera de la escuela e involucrar esfuerzos por identificar necesidades reales de la comunidad.
Nació en White Plains, Georgia y estudió en la Mercer University (Georgia), donde fue un alumno brillante en lenguas antiguas y en matemáticas. Después de licenciarse en Mercer, Kilpatrick inició estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. La fascinación por la ciencia y los estudios le llevó a profundizar en muchas de sus ideas sobre la educación, y con ello desarrolló una filosofía de la educación que se alejaba del individualismo y del tecnicismo pseudicientífico.
Después de cursar su primer año de posgrado, Kilpatrick regresó a Georgia, donde aceptó una plaza de profesor de álgebra y trigonometría, además del cargo de subdirector de la escuela primaria y secundaria de Blakely. Allá asistió en 1892 a una conferencia de Francis Parker, a quien consideró como el primer educador pogresista en los EU, predecesor de J. Dewey.
En 1895, Kilpatrick regresó a sus estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. Además de su interés por la ciencia, la investigación y la reflexión lúcida, su contacto con las ideas filosóficas y los modos de razonamiento tendría un impacto directo sobre su comprensión de la educación y la enseñanza. Por segunda vez, abandona los estudios de posgrado en 1896 y acepta la plaza de director de la escuela primaria Anderson, en Savannah (Georgia).
En 1897 aceptó la oferta de ocupar una plaza de profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad de Mercer. Al final de aquel año, se matriculó en los cursos de verano de la Universidad de Chicago. Una de sus asignaturas en el verano de 1898 era impartida por John Dewey. Después de estudiar y trabajar con Dewey en el Teachers College reconoció su admiración por el pensamiento filosófico y pedagógico de Dewey.
En 1907, después de enseñar álgebra y matemáticas en los cursos de verano de la Universidad de Tennessee, Kilpatrick siguió el consejo de Edward Thorndike y se matriculó en el Teachers College por una beca de 250 dólares anuales. Mientras estudiaba en este lugar, Kilpatrick recibió una enorme influencia de John Dewey y de Thorndike. En ese lugar trabajó y llegó a ser uno de los profesores más apreciados. Se jubiló en 1938.
Kilpatrick hacía hincapié en la necesidad de que todos los educadores investigaran y dieran preferencia a la reflexión lúcida. Proponía una manera de fundir verdaderamente el aprendizaje y la vida, y de modificar la naturaleza de las escuelas.
2.      PRINCIPALES AURTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS, PRECURSORES…
Curso sobre las ideas de Pestalozzi: experiencias significativas para los alumnos
Francis Parker estudioso de Pestalozzi, Herbart y Fröebel
La obra de DeGarro Interés y esfuerzo
Thorndike, Frank McMurry y James E. Russel, en el Teachers College.
Dewey ha sido considerado como uno de los creadores de la moderna escuela nueva,
y ha ejercido una gran influencia sobre el pensamiento, la cultura, la política, sobre
todo en la praxis educativa, aun cuando se resistió a formular métodos didácticos
precisos. El método de enseñanza se identifica con el método general de la
investigación, manifestado por él mismo en Democracia y Educación. “En cada uno
de los cinco momentos de la investigación hay implícitas orientaciones didácticas”.
A continuación se presentan estos fundamentos:

“1ª. Que el alumno tenga una situación auténtica de experiencia, es decir, una
actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta.
2ª. Que se desarrolle un problema auténtico dentro de esa situación como un estímulo
para el pensamiento.
3ª. Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para
manejarla.
4ª. Que las soluciones sugeridas se le ocurran a él, lo cual le hará responsable para desarrollarlas de un modo ordenado.
5ª. Que tenga la oportunidad para comprobar las ideas por sus aplicaciones, para
aclarar su sentido y descubrir por sí mismo su valor.” (Ibarra. 1976: 144). (12)
La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea
extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”. Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.
Para los tradicionalistas, estos conocimientos deben imponerse simplemente al niño
de manera gradual, determinada por la lógica del conjunto abstracto de certezas, pero
presentado de esta forma, ese material tiene escaso interés para el niño, y además, no
le instruye sobre los métodos de investigación experimental por los que la humanidad
ha adquirido ese saber. Como consecuencia de ello, los maestros tienen que apelar a
motivaciones del niño que no guardan relación con el tema estudiado, por ejemplo, el
temor del niño al castigo y a la humillación, con el fin de conseguir una apariencia de
aprendizaje. En vez de imponer de esta manera la materia de estudio a los niños (o
simplemente dejar que se las ingenien por sí solos, como aconsejaban los
románticos), Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se
enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos
teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas.En realidad, el programa de estudios está ahí para recordar al maestro cuáles son los
caminos abiertos al niño en el ámbito de la verdad, la belleza y el bien y para decirle:
“les corresponde a ustedes conseguir que todos los días existan las condiciones que
estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos. Cada niño ha de
realizar su propio destino tal como se revela a ustedes en los tesoros de las ciencias,
el arte y la industria”.


3.      DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA
3.1.           PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES
PESTALOZZI
·         NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
·         EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
JOHN DEWEY.
Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, habría de pasarse por tres etapas primordiales:
·        Los hechos y acontecimientos científicos.
·        Las ideas y razonamientos.
·        La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.

3.2.           ORGANIZACIÓN
3.3.           MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN
MÉTODO DE PROYECTOS

El método de proyectos fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó  en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. De los mismos principios que dieron origen al método de proyectos surgió el método de problemas, por obra del propio Dewey.

El método de Kilpatrick se propone actuar concretamente en el campo de la realización efectiva. Procura desenvolver el espíritu de iniciativa, de responsabilidad, de solidaridad y de libertad. Tiene por finalidad llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo.
El método de proyectos intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. El ser humano vive proyectando continuamente. Debe señalarse, empero, una diferencia entre el proyecto del adulto y el proyecto del educando. El adulto proyecta después de conocer; el educando proyecta para conocer.

El método de proyectos ha tenido más aplicación en la escuela primaria pero nada impide que sea aplicado en otros grados de enseñanza.
Un proyecto puede tener carácter general, globalizador, cuando abarca el conjunto de todas las disciplinas para su ejecución; y puede ser de carácter restringido cuando sólo abarca una o dos disciplinas.
El proyecto es una cadena organizada de actividades, dominada por un motivo central, cuyo propósito es realizar algo, sea por el placer que se encuentra en la realización o bien por la satisfacción que deparan los resultados que han de alcanzarse.

Podemos encontrar cuatro tipos de proyectos:

1.         Proyecto de tipo constructivo: Se propone realizar algo concreto
2.         Proyecto de tipo estético: Se dispone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etcétera.
3.         Proyecto de tipo problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
4.         Proyecto de aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:
1.      Descubrimiento de una situación o relación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a “ver” el problema, sugiriendo situaciones a fin de “sensibilizar” a los alumnos para la tarea.

2.      Definición y formulación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a los alumnos a formular el proyecto, a su viabilidad y a establecer sus límites.

3.      Planeamiento y compilación de datos, en la cual el profesor, por medio de preguntas y dudas aparentes, estimula a los alumnos para que elaboren el plan de trabajo y reflexiones acerca de las dificultades que encontrarán, y también dónde y cómo encontrar elementos para su ejecución.

4.      Ejecución, en la cual el profesor, discretamente, estimula al alumno para que ponga en ejecución el plan anteriormente elaborado.

5.      Evaluación del proyecto, en la cual el profesor orienta el espíritu crítico de los alumnos acerca del proyecto en marcha o de sus resultados finales.

3.4.           PAPAEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO
PROFESOR
         El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno, de tal manera que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.
         El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus alumnos la parte más importante.
         El profesor se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden.
         Ser más entrenador y modelador.
         Hablar menos.
         Actuar menos como especialista.
         Realizar menos pruebas a lápiz y papel.
         Trabajo en equipo
ALUMNO
           Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.
            Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
            Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
            Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren.
           Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
           Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
           Trabaje colaborativamente con otros.
           Tenga clara la meta
3.5.           EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN
Las tradiciones pedagógicas cuya aportación ha sido clave en el desarrollo del trabajo por proyectos, abogan por un cambio en la manera de enseñar y de aprender en la escuela. Critican el aprendizaje verbal y la mecanización del saber, el uso de metodologías poco respetuosas con los intereses de los alumnos, la separación radical entre los roles de docente y discente, la ausencia de actividad reflexiva, el estilo marcadamente individualista de la tarea escolar y la evaluación centrada en los resultados sin tener en cuenta los procesos. A partir de estos argumentos, se reivindican intervenciones escolares atentas a la naturaleza del alumno, que potencien su capacidad espontánea para aprender, que aprovechen la relación entre iguales como motor de aprendizaje y que incorporen problemas reales que sean abordados a partir de la observación, la experimentación y la reflexión. En síntesis, podemos decir que la introducción del trabajo por proyectos apunta directamente a la función de la escuela y busca una metodología coherente con la nueva manera de entender el aprendizaje.”


4.      CONCLUSIONES GENERALES.
APORTACIONES A LA ESCUELA ACTUAL
           Trabajo individualizado y con guías de trabajo en algunas áreas para respetar el desarrollo individual de cada alumno.
           Producción de numeroso material de aprendizaje autodidácticos adaptados a las necesidades de los alumnos
           Diseño de aparatos lúdicos para la educaron física
           Una autentica revolución en la arquitectura de la escuela primaria
           Agrupación de varias disciplinas en áreas de trabajo para ser tratadas en forma integrada
           Utilización de la estrategia de proyectos y otros tipos de actividades de proyecto, en especial las artísticas o productivas
           Una fuerte relación entre padres de familia-comunidad y comunidad escolar.
           La administración escolar plenamente democrática y la participación de los docentes en el diseño de materiales e investigación.

5.      BIOGRAFÍA
·        Wikipedia.     
·        www.slideshare.net/.../metodologa-de-proyectos-segn-william-kilpatrick - Estados Unidos -

Alejandra Díaz Alonso
Vanesa Fernández-Avilés Cañadas
Sheila García Sánchez
Fátima Hernández Rojas
2º Magisterio de Primaria A






sábado, 14 de mayo de 2011

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX a raíz de la
Revolución Francesa. En España, la Constitución de 1812 incorpora la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases para el establecimiento del sistema educativo español. Sin embargo, su concreción definitiva culmina con la aprobación, en 1.857, de la llamada Ley Moyano.

1.1. LA EDUCACIÓN DESDE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN HASTA LA
PROMULGACIÓN DE LA LEY MOYANO EN 1857.

La reacción española a la invasión napoleónica pone en marcha la revolución liberal que culmina con la aprobación de la Constitución de 1812.
Este título, incluye importantes ideas renovadoras en el campo educativo. Entre ellas cabe señalar su defensa de la universalidad de la Educación Primaria para toda la población sin excepciones y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el Estado. Igualmente, se señala que las competencias en educación recaen sobre las Cortes y no sobre el Gobierno.

Manuel José Quintana elaboró en 1814 un informe de gran transcendencia para el futuro de la educación en España: el Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública. El informe es una exposición de principios básicos en la que se defiende que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre; es decir, que constituye la mejor formulación del ideario liberal en lo que respecta a la educación.

Pocos meses después se produce el primer alzamiento militar de la historia del siglo. En las cuestiones educativas, la principal consecuencia fue la vuelta de la educación a manos de la Iglesia, fundamentalmente la enseñanza primaria.

Aprobación del Reglamento General de la Instrucción Pública de 1821. Esta normativa sancionaba la división de la instrucción en pública y privada, y determinaba la gratuidad de la enseñanza pública.

Llegada absolutista al poder. Se produce la derogación del Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 y la posterior promulgación del Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino del Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino, y del reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades. Estas reformas, que se denominaron Plan de Calomarde, por ser éste el responsable de su elaboración, significaron un claro intento de hacer de la instrucción pública un instrumento eficaz del absolutismo.

En 1836 se aprueba el Plan General de Instrucción Pública. Este Plan reguló los tres grados de enseñanza: la instrucción primaria, que comprende la primaria elemental y la superior, la instrucción secundaria, dividida en elemental y superior, y la instrucción superior, a las que corresponden las facultades, las escuelas especiales y los estudios de erudición, respectivamente.

1.2. DE LA LEY MOYANO A LA PRIMERA REPÚBLICA. 1857-1874.

Ley Moyano fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública, sobre todo en el nivel legislativo y de administración, durante más de un siglo.

La Ley Moyano consta de cuatro secciones.
La primera, «De los estudios»
La segunda enseñanza, que comprende seis años de estudios generales y estudios de aplicación a las profesiones industriales; y, en el nivel superior, los estudios de las facultades, las enseñanzas superiores y las enseñanzas profesionales.
La tercera, «Del profesorado público»
Por último, en la sección «Del gobierno y administración de la instrucción pública»

Las características fundamentales de esta ley son las siguientes: su marcada concepción centralista de la instrucción; el carácter ecléctico y moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, como eran la intervención de la Iglesia en la enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la segunda enseñanza; la promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario; y, por último, la incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.

El 19 de septiembre de 1868 estalla la revolución conocida como «la Gloriosa». Una de las características básicas de este período en el campo de la educación es el impulso de la libertad de enseñanza.

1.3. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. 1874-1923.

En 1876 se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional.

La educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX. Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias. Las reformas también afectan a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria.

Un hecho muy destacado es el intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público

El 13 de octubre de 1923, el general Primo de Rivera encabezó un golpe militar que puso fin a la Restauración. Durante el mandato primorriverista se llevaron a cabo reformas en el Bachillerato y en la Universidad.

1.4. LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1931-1936.

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República española y se abre una nueva etapa en el sistema educativo español.

La Constitución republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios.

En cuanto a la normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años, destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; y se regula la inspección de la primera y segunda enseñanza.

En 1933 se celebraron las segundas elecciones a Cortes de la República, dando la victoria a los partidos de la derecha. Como aportaciones de esta etapa destacan las reformas de la segunda enseñanza, fundamentalmente la aprobación, en 1934, del Plan de estudios de Bachillerato. Por último, cabe señalar la continuación de la reforma universitaria con las mismas directrices del anterior bienio.

Las terceras elecciones de la República, en 1936, dieron la victoria al Frente Popular, alianza de partidos y organizaciones de izquierdas. El alzamiento militar, que trajo consigo la guerra civil y el final de la República, no permitió su puesta en práctica.

El 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil española con el alzamiento militar del general  Franco.

1.5. LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO. 1936-1975.

En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna.

En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales:
-          Educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes.
-          Politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias.
-          En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación.

También es importante la separación de sexos. Y, por último, se incrementan el elitismo y la discriminación en la enseñanza, manifestados principalmente en la existencia de un sistema educativo de «doble vía»: el Bachillerato para las elites y otra vía para las clases más desfavorecidas.

En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza.
La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media.
La segunda, la Ley que regula la Ordenación de la Universidad.
La tercera ley, que afecta a la Enseñanza Primaria.
La cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial.

El 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil española con el alzamiento militar del general
Franco. Durante los tres años que dura la confrontación, la vida social, cultural y política del país vive conmocionada, por lo que habrá que esperar hasta la victoria de los sublevados para reanudar la historia del sistema educativo español.

1.6. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970.

La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma
Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.

Se estructura el sistema en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica,
Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria. Dado que esta ley sigue vigente en parte, en posteriores capítulos se ofrece más información acerca de la estructura que regula.

Un resumen de las características más relevantes del sistema regulado por la LGE puede ser el siguiente:

a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población, en el doble sentido de integración en un sistema único, no discriminatorio, de todos los niños y niñas comprendidos en estas edades, y de escolarización plena.

b) Preocupación por la calidad de la enseñanza. La LGE no sólo supuso la extensión de la educación, sino que procuró una enseñanza de calidad para todos.

c) Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares.

d) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.

e) Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo en comparación con otros países.

f) Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, por entender que la educación debe preparar para el trabajo.
g) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza.

1.7. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA REFORMA DEL SISTEMA
EDUCATIVO.

Franco muere en noviembre de 1975. Le sucede en la jefatura del Estado Juan Carlos I, rey de
España.

Se convocan las primeras elecciones democráticas desde 1936, donde triunfa la Unión de Centro
Democrático. El artículo 27 de la Constitución marcó los principios de toda la legislación actual en materia educativa, introduciendo diferencias de enfoque y ciertas modificaciones parciales. Su formulación dio pie, en 1980, a la Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), esta ley fue derogada pocos años más tarde.

Será el Gobierno del Partido Socialista Obrero español quien aprobará las cuatro leyes orgánicas básicas que, junto con la Constitución, regulan el sistema educativo español. El Partido Popular ganó las elecciones generales convocadas en 1996 y en 2000.

2. MARCO LEGISLATIVO GENERAL.

El sistema educativo español se regula por la Constitución Española [L001] aprobada en 1978 y por cuatro leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales. Este marco legislativo se completa con una gran cantidad de disposiciones reglamentarias aprobadas con posterioridad. La legislación básica se concreta en:
La Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria [L002];
La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
[L003];
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo [L004]; y
La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes [L005].

Al ser aprobada la LOGSE como norma legal básica en materia educativa queda derogada la anterior Ley General de Educación de 1970.

2.1. LEY ORGÁNICA REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE).

Su objetivo es garantizar para todos el derecho a la educación, haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación.

Desde esta Ley se garantiza y desarrolla el derecho a la libertad de enseñanza. A los padres y a los alumnos se les reconoce una serie de derechos que garantizan la consecución de los fines de la acción educativa de acuerdo a lo establecido en la Constitución. Se aprueba la existencia de una doble red de puestos escolares, públicos y privados.

2.2. LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA
EDUCATIVO (LOGSE).

Regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios.
La nueva estructura del sistema educativo establece en su régimen general las etapas de Educación Infantil, Educación primaria, Educación Secundaria, que comprenderá la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional de grado medio; Formación Profesional de grado superior, y Educación Universitaria. También regula las Enseñanzas de Régimen Especial, que incluyen las Enseñanzas Artísticas y de Idiomas.

La LOGSE dedica títulos independientes a aspectos como la Educación de las Personas Adultas y a la calidad de la enseñanza. También se aborda la compensación de desigualdades en educación desde la normalización e integración social, introduciéndose el concepto de «necesidades educativas especiales».

2.3. LA LEY ORGÁNICA DE LA PARTICIPACIÓN, LA EVALUACIÓN Y EL
GOBIERNO DE LOS CENTROS DOCENTES (LOPEG)

En su primer título aborda la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto educativo.

Se define la función directiva de los centros públicos, especificándose los procedimientos de elección, nombramiento y acreditación del director y, en su caso, del resto de los miembros del equipo directivo. Se dedica a la evaluación un título completo siguiendo el planteamiento propuesto en la LOGSE. Por último se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la inspección educativa.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

En su título I se recogen los derechos y deberes fundamentales.

1. «Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.».

La LODE enuncia en el artículo segundo los fines que ha de tener la actividad educativa, que son:

a) «El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.»

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) [L004] define los principios a los que debe atender la actividad educativa en el artículo 2.3 de la forma siguiente:

a) «La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos,
destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar,social y profesional..
b) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.
c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.
d) El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
e) El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.
f) La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.
g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.
h) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
i) La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema.
j) La relación con el entorno social, económico y cultural.
k) La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.»


Los alumnos tienen reconocido en la LODE el derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad, a la valoración objetiva de su rendimiento, al respeto de su libertad de conciencia y de convicciones, al respeto de su integridad y dignidad, a participar en el funcionamiento del centro, a recibir orientación escolar y profesional y la ayuda precisa para compensar carencias de tipo familiar, económico y sociocultural y a la protección social en caso de ser necesario, así como el derecho a asociarse.

4. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), de 2002.

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que modifica a la LODE, LOGSE y LOPEG, proponía una serie de medidas con el principal objetivo de lograr una educación de calidad para todos.
La LOCE no fue llevada a efecto, siendo reemplazada por la LOE.

5. Ley Orgánica de Educación (LOE), 3 de Mayo de 2006.